Página oficial de Anna Cazurra

Anna Cazurra

Biografía

Anna Cazurra

Compositora, Musicolóloga, Profesora de Música


FORMACIÓN ACADÉMICA

Licenciada en Historia del Arte (1998)

Universidad Autónoma de Barcelona

Diplomada en Danza Clásica (1983)

Royal Academy of Dance of London (en Barcelona)

Doctora en Musicología (1993)

Universidad Autónoma de Barcelona

Profesor de Piano y Violín (1972-1988)

Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona

Profesora Superior de Armonía, Composición y Orquestación (1998)

Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona

Profesora Superior de Pedagogía Musical (2000)

Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona





TRAYECTORIA ACADÉMICA

Beca de Formación de Personal Investigador concedida por Gobierno Español para la realización de la tesis doctoral (1989- 1992)

Universidad Autónoma de Barcelona

Beca Postdoctoral concedida por el Gobierno Español 1993- 1994)

University of Walles Colege of Cardiff (Reino Unido)

Profesora de Música y Musicología (1995- 2000)

Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

Profesora Visitante e Investigadora (2001- 2002)

Premio “Distinción de la Generalitat de Catalunya para la Promoción de la Investigación Universitaria” (reconocimiento a la trayectoria musical y musicológica)

Universidad de Barcelona

Profesora Visitante (2003- 2004)

City University of New York, Fundation for Iberian Music

Profesora de Musicología(2003-2009)

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Profesora de Composición, Contrapunto y Fuga (2003-2009)

Conservatorio Superior de Música de Castellón (Valencia)

Profesora contratada (2009-actualidad)

Universidad de Tarragona “Rovira i Virgili”

Colaboraciones en programas de Postdoctorado (2009-actualidad)

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Profesora de Composición, Contrapunto y Fuga (2010-actualidad)

Conservatorio Superior de Música de Valencia





Biografía y obra

Me formé en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona (España) donde estudié piano y violín y, posteriormente, composición e instrumentación con el compositor español Josep Soler. Paralelamente, cursé estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuve en 1988 la licenciatura en Historia del Arte. Gané una beca de Formación de Personal Investigador otorgada por el Gobierno español de cuatro años de duración para la realización de la tesis doctoral. En 1992 realicé el doctorado en Musicología, con una investigación sobre la música barroca hispánica. Becada nuevamente por el gobierno español, me trasladé en 1993 al Reino Unido, donde participé en un proyecto de investigación de música en la University of Walles Colege of Cardiff. En 1995, obtuve la beca de Reincorporación de Doctores a grupos de investigación y volví a España, donde fui contratada como profesora e investigadora por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Paralelamente a mi actividad creativa, mi interés por la reconstrucción histórica de la música ibérica y por la recuperación de repertorio musical de compositores españoles me ha llevado a formar parte de diversos proyectos de investigación musicológica. He dado a conocer los resultados de mi labor investigadora en diversos congresos y seminarios internacionales (Music in Spain during the Eighteenth-Century, Cardiff, UK; Sixth Biennal Conference on Baroque Music, Edimburgo, UK; Music in Art: Iconography as a Source for Music History, New York, USA; The Ninth Conference of the Research Center for Music Iconography: The IInd Conference on Musical Iconography, Ravenna, Italia, etc.). He publicado diversos libros y artículos en revistas de musicología nacionales e internacionales. Mi producción musical y mi actividad musicológica ha sido reconocida con diversos premios (Frederic Mompou de Joventuts Musicals, 1995 y 1998, Premi Fundació Caixa de Sabadell, Distinció de la Generalitat de Catalunya per a la Promoció de la Recerca Universitària, entre otros). Mi producción incluye piezas para piano, música de cámara, vocal, sinfónica y escénica, parte de la cual ha sido grabada en CD y editada.

Momentos claves en mi trayectoria profesional

En junio de 2001 fui galardonada con una Distinción de la Generalitat de Catalunya, en reconocimiento a su trayectoria profesional. Ese mismo año la Universidad de Barcelona me contrató como profesora para iniciar una línea de investigación centrada en la recuperación del patrimonio musical la etapa del Nacionalismo Español (Falla, Albéniz, Granados, Pedrell, etc.). Ese ha sido el mayor premio que he recibido, tanto económicamente como a nivel de repercusión social (la ceremonia de entrega se hizo en el Palau de la Generalitat de Barcelona). El balance de mi experiencia en esa universidad tiene dos valoraciones. El lado positivo fue que pude poner consolidar un grupo de investigación joven con un enorme potencial y obtuve con él unos resultados excelentes. El elemento negativo vino dado porque experimenté en primera persona los defectos de un sistema universitario español (que por suerte se están superando gracias al esfuerzo por integrarse al marco universitario europeo según las directrices del Tratado de Bolonia). Problemas de envidias, de nepotismo, etc. sufridos directamente me llevaron a renunciar en el último año de disfrute de la ayuda. Esa vivencia fue el germen que me llevó a escribir mi ópera buffa El Farsante, Op, 37, en donde hago una crítica con un humor irónico pero sutil de los ambientes académicos universitarios de mi país. El libretto y la escenografía, así como el diseño de un increíble y simpático instrumento musical que protagoniza lo ópera son obras mías.

La segunda fecha es 2003. Ese año fui nombrada Composer-Scholar in Residence por la City University of New York, institución que organizó un concierto monográfico con obras orquestales suyas en abril del mismo año. Desde entonces, colaboro con la Universidad de Nueva York y como editora en la revista Music in Art. International Journal for Music Iconography. También fue el año en que compuse dos de mis obras más queridas: el Cuarteto para cuerdas núm. 1, Op. 7, y Atlántida, Op. 16, para piano y orquesta de cuerdas. El cuarteto ya ha sido tocado en numerosas ocasiones y retransmitido por la radio. Atlántida tuvo un estreno entrañable en el Foyer del Teatre del Liceu de Barcelona, un edificio emblemático y representativo de una de las etapas doradas de la historiografía musical y artística catalana, el Modernismo.

Y, habiendo puesto un pie en el Nuevo Mundo, vino mi debut como compositora en uno de los más prestigiosos auditorios del mundo, el Carnegie Hall. Eso ocurrió recientemente, en octubre de 2009. El virtuoso pianista neoyorquino Adam Kent estrenó unas piezas de mi suite Hesperia Op. 5, para piano, obteniendo un gran éxito de público. Un año antes había interpretado una de las piezas, Mediterrània en el Instituto Cervantes de Nueva York. El 2009 ha sido un año fructífero, ya que el mismo mes octubre gané la plaza definitiva de profesora en la Universidad de Tarragona. En la actualidad compagino mi tarea docente como profesora titular en la Universidad de Tarragona y como catedrática en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, con la creación musical y la investigación musicológica. Imparto clases de doctorado en la Universidad Católica de Valencia, donde dirige el proyecto de investigación sobre la historiografía musical en Valencia entre 1880 y 1939, subvencionado por la Generalitat Valenciana.


Musicología

Como musicóloga, mis intereses se inclinan hacia tres líneas de investigación: la música del barroco hispánico; la música catalana en la época del Modernismo (primer cuarto del siglo XX); y la iconografía musical concretada en los símbolos de la tradición cultural catalana.



Composición


Como compositora, mi producción incluye piezas para piano, música de cámara, vocal, sinfónica y escénica, parte de la cual ha sido grabada en CD y editada. Mi estética se inclina por un lenguaje de raíces tonales pero con tratamiento libre y enriquecido por elementos de otros sistemas culturales ajenos a la tradición clásica europea. Mi interés por otras culturas me ha llevado a asimilar aspectos de la tradición folklórica o culta de otros países. Mi obra tiene una fuerte impronta biográfica, como consecuencia de ese espíritu curioso e inquieto que me lleva a investigar, a conocer y a experimentar. Podría decir que cultivo tres tipos de escritura musical: una de ellas estaría vinculada a la denominada “música de la postmodernidad” y otra de carácter “irónico” y otra más “contemporánea” sin ser necesariamente “experimentalista”.


1.Postmodernismo


El primer tipo de escritura, ese, diríamos vinculado a la “música de la postmodernidad” consiste en que, sin perder el referente de la tradición musical occidental tonal (una tonalidad ampliada, enriquecida o utilizada de forma libre), se puedan fusionar elementos de las música folklóricas o de con un tratamiento nuevo. Este lenguaje, a su vez, sigue dos caminos diversos: uno de naturaleza más “hispánico” y otro más internacional. Como española, me interesa la tradición musical de mi país, plagada de elementos hispanoárabes, por un lado, y mediterráneos, por otro. De carácter hispano-árabe son, por ejemplo, mis suites Evora num. 1 Op.2, 2, Op. 3, 3, Op 6, para orquesta de cuerdas o (quinteto de cuerdas), la suite Hesperia (Azahara, El basar, Crepuscle, Mediterrània) Op. 5, para piano, Yasirah, Op. 10, para clarinete (o saxofón) y piano, Xiomara, Op. 15, para violín y piano, Kalonize, Op. 12, para quinteto de viento, o la Sinfonia núm. 1, Op. 35, para orquesta. En todo caso diría que actualmente la gran mayoría de las obras que he compuesto siguen esa línea estética. Dentro de la tradición más mediterránea, he escrito una obra con ciertas influencias de la escritura del compositor catalán Frederic Mompou de Mompou, como son las Quatre Evocacions (L’ocell melangiós, Tonada, Jocs de Platja, Gitano), Op. 8, merecedora precisamente dele Premio de Composición Frederic Mompou en el año 1995.


Esta visión “postmoderna” de la música me ha llevado a incorporar elementos procedentes de otras culturas musicales. Por ejemplo, una de las que más me ha influenciado por cuestiones también biográficas (estuve durante un tiempo relacionada con músicos de Buenos Aires), es la música de tango. Algunos ejemplos son Atlántida, Op, 5, para piano y orquesta de cuerdas, Alborada, también para piano y orquesta de cuerdas, Escenas porteñas, Op. 9, para clarinete o saxofón solo, y Tres canciones sobre poemas de Alfonsina Storni (El Clamor, Invitación y El Sol), Op. 36, para soprano y piano. La más reciente es Insinuació, para cuarteto de saxos y piano, de carácter claramente tanguero y pasional. Otras músicas folklóricas que me han cautivado y que han dejado huella en mi obra musical son los ritmos caribeños, la habanera, la música brasileña (reflejada en mi Suite sinfónica, Op. 34, para piano y orquesta) y la música de tradición zíngara centroeuropea que está vinculada a la árabe-sefardí de mi país (y en el que dejo constancia en Ioann Ardevarul, o El éxtrasis de Keira, Op. 23, ambas para piano). Todas esas músicas “de ida y vuelta”, es decir, de raíz hispánica mezclada con la árabe o bien con la tradición indígena americana o procedente de los esclavos negros en América me resultan familiares y muy cómodas de utilizar justamente por ese vínculo común, a pesar de la evolución propia de cada una de ellas.



II.Lenguaje irónico

La segunda línea estética está constituida por la ironía. Aquí pueden intervenir todo tipo de elementos externos pero transfigurados o parodiados. Generalmente se trata de música con un fuerte contenido de denuncia social. Ejemplos de ellos los tenemos en la antes mencionada ópera buffa El farsante, Op. 37, para 4 voces y orquesta, con fuertes tintes biográficos. En ella podemos encontrar dos tipos de escritura que se reparten en los dos actos: una “neobarroca” (la historia está basada en el descubrimiento de un falso instrumento, un tal “violicémbalo”, supuestamente construido principios del siglo XVIII), y otra paródica (podemos encontrar una habanera desfigurada, una música cómica al estilo de las óperas de Rossini, etc.).

III.Lenguaje“Contemporáneo”

Dentro de la tercera opción caben las obras en que el nivel de elaboración de la armonía o del tratamiento de los parámetros musicales (la melodía, el ritmo o la instrumentación) estarían algo más acorde con los tiempos que me ha tocado vivir, es decir, más “contemporáneas”, pero dentro de un control, con un referente armónico y alejadas del espíritu puramente experimentalista. Son ejemplos el Cuarteto de cuerdas núm. 1, Op. 7, el Petit Poema, Op. 1, para quinteto de metales (que supuso mi primer premio de composición y todo un reto para conocer las posibilidades idiomáticas de estos instrumentos), Esmirna, Op. 25, para violín, violonchelo y piano, Càntic, Op. 11, para clarinete, violín y violonchelo, o Quan no hi siguis, Op. 24, para flauta, oboe y piano.





Comentarios seleccionados sobre la estrena de las obras de Anna:


a)El Cuarteto de cuerdas núm. 1 , Op. 7

Esta obra fue estrenada en noviembre del 2002 por los solistas de la Orquestra Ciutat de Barcelona. Incluyo una crítica hecha por el Jorge de Persia en LA VANGUARDIA el 13 de noviembre del 2002: "(…) En la actuación se estrenó también una obra, el "Cuarteto n.º 1 op. 7" (1992) de Anna Cazurra, de recursos sugerentes, un atractivo tratamiento del sonido, con cuerpo y de efectos envolventes; calidez en el segundo tiempo con frases líricas que buscan su contexto armónico; inspirado contrapunto en el tercero y muy musical el cuarto, un vals insistente que establece un buen discurso dramático. Buena música en definitiva. (…)"


b)Con motivo del estreno de Atlántida

, que tuvo lugar en junio de 2006, el musicólogo Joaquim Icart, Catedrático de la Universidad de Tarragona, dejó escritas estas palabras: “Música llena de lirismo apasionado, con una fuerza expresiva que ha sabido librarse de tópicos. Con un lenguaje libre, atrevido, y superando cualquier tipo de corsés formales, ha sabido dar unidad a una idea repleta de sentimientos, tanto afines como contrapuestos. Todo para ofrecernos unos minutos de contemplación de las vivencias humanas a través de los sonidos”.


c)La suite Hesperia

fue interpretada en su totalidad por primera vez en el Auditorio de Tarragona. Con motivo de esa interpretación, en febrero del 2010, el musicólogo Joaquim Icart, escribe: “Excelente composición pianística. Con su soberbia textura contrapuntística, impregna al dramatismo expresivo y melancolía del tema, de una fuerza y dinamismo lleno de optimismo, gracias a la riqueza de las voces que van apuntalándose una a las otras para conseguir una plenitud emocional preciosa”.



Siempre abierta a nuevos lenguajes y a nuevos campos de la composición, acabo de emprender mi nueva aventura, que es mi primera obra para big band. La próxima será la música para cine, que representa todavía para mí terreno que me atrae muchísimo y que todavía tengo pendiente de explorar.

Biografía breve


Inició su formación musical en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona (España) donde estudió piano y violín y, posteriormente, composición e instrumentación. Compaginó su formación musical con sus estudios en Danza Clásica (por la Royal Academy of Dance of London, en Barcelona). Obtuvo los títulos de Profesora Superior de Composición e Instrumentación y el de Pedagogía Musical. Paralelamente, cursó estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo en 1988 la licenciatura en Historia del Arte. Ganó una beca de Formación de Personal Investigador otorgada por el Gobierno español de cuatro años de duración para la realización de la tesis doctoral. En 1992 se doctoró en Musicología, con una investigación sobre la música barroca hispánica. Becada nuevamente por el gobierno español con una Beca Postdoctoral, se trasladó en 1993 al Reino Unido, donde participó en un proyecto de investigación de música en la University of Walles Colege of Cardiff. En 1995, obtuvo la beca de Reincorporación de Doctores a grupos de investigación y volvió a España, donde fue contratada como profesora e investigadora por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.


Ha recibido diversos encargos por parte de entidades internacionales y su producción musical y su actividad musicológica han sido galardonadas con diversos premios (Frederic Mompou de Joventuts Musicals, 1995 y 1998, Premi Fundació Caixa de Sabadell, Distinció de la Generalitat de Catalunya per a la Promoció de la Recerca Universitària, entre otros). Ha participado en festivales de música nacionales e internacionales. Su producción incluye piezas para piano, música de cámara, vocal, sinfónica y escénica, parte de la cual ha sido grabada en CD y editada.


Paralelamente a su actividad creativa, su interés por la reconstrucción histórica de la música ibérica y por la recuperación de repertorio musical de compositores españoles le ha llevado a formar parte de diversos proyectos de investigación musicológica. Ha dado a conocer los resultados de su labor investigadora en diversos congresos y seminarios internacionales y ha publicado diversos libros y artículos en revistas de musicología nacionales e internacionales.


En junio de 2001 fue galardonada con una Distinción de la Generalitat de Catalunya, en reconocimiento a su trayectoria profesional. Ese mismo año fue contratada como profesora por la Universidad de Barcelona para iniciar una línea de investigación centrada en la recuperación del patrimonio musical la etapa del Nacionalismo Español (Falla, Albéniz, Granados, Pedrell, etc.). En 2003 fue nombrada Composer-Scholar in Residence por la City University of New York, institución que organizó un concierto monográfico con obras orquestales suyas en abril del mismo año. Desde entonces, colabora con la Universidad de Nueva York habitualmente como editora en la revista Music in Art. International Journal for Music Iconography.


En la actualidad compagina su tarea docente como profesora titular en la Universidad de Tarragona y como catedrática en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, con la creación musical y la investigación musicológica. Imparte clases de doctorado en la Universidad Católica de Valencia, donde dirige el proyecto de investigación sobre la historiografía musical en Valencia entre 1880 y 1939, subvencionado por la Generalitat Valenciana.


En septiembre de 2008 estrenó en el Instituto Cervantes de Nueva York su suite Hesperia para piano, interpretado por el pianista Adam Kent, obteniendo un gran éxito de público y de crítica. Recientemente ha sido interpretada esa misma en el Carnegie Hall de Nueva York con una calurosa acogida por parte del público. Actualmente está preparando el estreno de la ópera cómica El Farsante, que tendrá lugar en Barcelona en el 2011.


Up | Down | Top | Bottom